La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Tienda - Foro - Tablón de Anuncios

Inicio/ Noticias de Calatayud

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
HOTELES Y RESTAURANTES
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
DEPORTE
TRABAJO
ENSEÑANZA
INFORMÁTICA
ASOCIACIONES Y COLECTIVOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VARIOS

Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

Joaquín Dicenta Benedicto

DICENTA BENEDICTO, Joaquín, Calatayud (Zaragoza), 03-02-1863 / Alicante, 20-02-1917
Seudónimos: Don Hermógenes
Género: Varios

JAVIER BARREIRO | Nació accidentalmente en Calatayud, durante un viaje de su familia de Alicante a Vitoria, adonde había sido destinado su padre. Fue bautizado ya en la capital alavesa y, sin embargo, él se consideró siempre aragonés y así lo manifestó en muy diversas ocasiones. En la última Guerra Carlista su progenitor, teniente coronel de húsares, resultó herido, lo que afectó gravemente a sus facultades mentales y provocaría finalmente su fallecimiento en 1875. Cuando Joaquín contaba con cinco años, la familia volvió a Alicante. Allí terminó el bachiller y comenzó a manifestar el carácter rebelde e indisciplinado que siempre le caracterizó. Tras concluir sus estudios primarios, ingresó en la Academia de Artillería de Segovia (1877-1878), de la que fue expulsado. También inició y abandonó en Madrid las carreras de Derecho y Medicina.

Inficionado por la literatura, consiguió estrenar su primer drama, El suicidio de Werther, gracias a los buenos oficios de su madre con Manuel Tamayo y Baus. A partir de entonces, vivió sumido en la bohemia más estricta, en la que militó por voluntad y convicción durante gran parte de su vida. Se implicó en el periodismo revolucionario de El Edén, La Piqueta, El Resumen, Las Dominicales del Libre Pensamiento, La Avispa, El Radical, La Opinión, El Liberal, Heraldo de Madrid y otros rotativos de la época. Publicó cuentos y artículos, sin lograr más que un eco parcial hasta que Juan José (1895), el mayor éxito del teatro español desde el Tenorio, lo lanzó a la fama. Convertido en emblema de las luchas sociales, alternó sus obras de carácter combativo y militancia obrerista con otras de tono más lírico. Mantuvo su compromiso en el periodismo con sus colaboraciones en la prensa social, sobre todo en el semanario Don Quijote (1892-1902). También fundó el periódico republicano La Democracia Social (1895) y dirigió Germinal (1897-1899), una de las revistas más importantes del periodo finisecular, así como el diario El País, cargo en el que sustituyó a Lerroux. Posteriormente, participó en la noventayochista Alma Española y en muchas otras publicaciones contemporáneas, como El Liberal, diario que, asimismo, llegó a dirigir y donde dio a la luz centenares de artículos, casi siempre de contenido reivindicativo.

Lleno de energía, desmesura y generosidad, fue hombre de estricto sentido de la justicia, pero de carácter agresivo, retador y polémico. Sus pasiones y la atracción por los barrios bajos, la noche y el alcohol minaron su salud, lo que deparó su rápido deterioro físico y pronta desaparición, considerada entonces como la del más señalado escritor progresista del país e “inventor de la izquierda literaria”, en palabras de Eugenio Noel.

Caricatura de Dicenta, escribiendo Juan José, dibujada por Cilla

La figura de Dicenta, casi mítica en su tiempo, presenta gran desigualdad y ya sus contemporáneos repararon en sus contradicciones y carencias. Junto a una gran potencia escénica y un innato sentido de la construcción teatral, excesos retóricos y un inevitable maximalismo perjudican su obra que, pese a ello, ostenta una gran personalidad y el mérito de marcar el camino a otros escritores sociales menos dotados. Desde su primer estreno, El suicidio de Werther, que tuvo una buena recepción, se echó de ver la levadura romántica que no abandonaría ni en sus obras más militantes. Su rebeldía consustancial ya asoma en su libro inicial, Spoliarium, que recoge artículos periodísticos de corte narrativo publicados en El Resumen y que fue prologado por un inevitable Bonafoux. No presentan el mismo registro, sin embargo, sus primeros dramas en verso. Estos oscilan entre el convencionalismo y el planteamiento de problemas de su tiempo. Su oposición a la moral burguesa tiene un tinte echegarayano que sólo empezaría a abandonar en Luciano (1894), pieza escénica en prosa y de corte más realista, donde plantea cuestiones como la incomprensión del artista por parte de la sociedad y el amor libre, además de apuntar la lucha de clases que tendrá en Juan José su manifestación más cuajada. Aunque en la órbita del movimiento temático deparado por Los tejedores (1892) de Gerhart Hauptmann, que dio origen a dramas como El pan del pobre (1894) de González Llana y Francos Rodríguez, Juan José fue saludado como un hito revolucionario en el teatro español. Su trascendencia fue enorme, si bien muchos vieron que el individualismo y la herencia del tema de la honra, con toda la emotividad a flor de piel que Dicenta sabía imprimir, lastraban su poderosa intención social. Reincidiría Dicenta con estrenos de parecido tono, como El señor feudal (1896) o la más lograda Daniel (1907), que se suman a más de una veintena de títulos de todo jaez, entre los que destacan Curro Vargas, Aurora, Amor de artistas, Lorenza, Sobrevivirse y El lobo. A su vez, no dejó de cultivar profusamente el cuento y la novela, especialmente la corta, géneros todavía mal estudiados en el conjunto de su obra, y en los que, junto a narraciones prescindibles, se encuentran logros considerables, como Encarnación, una recreación del mundo periodístico y bohemio que vivió en su juventud. Varios libros de viajes y estampas, un interesante esbozo de memorias que, lamentablemente, no continuó, Idos y muertos, y un volumen de poemas juveniles, Del tiempo mozo, completan su abundante producción literaria.

Atrapado entre la bohemia vital, cierta formación retórica propia de la Restauración y sus anhelos de justicia social y reivindicación de los desfavorecidos, Dicenta constituye un caso único pero, al mismo tiempo, muy representativo de esa España conflictiva, variopinta y en continua confrontación entre las trampas deparadas por su propia historia y el señuelo de la modernidad, que protagoniza los lustros iniciales del siglo XX. Estudiado monográficamente por Mas Ferrer y, de modo más sintético, por Mainer con su habitual solvencia, Dicenta ocupa un lugar de primer orden en la encrucijada que establecen literatura y sociedad en el periodo de su producción escrita. Su adscripción a la bohemia, su decisiva influencia en la consolidación de una ideología entre lo convencionalmente popular -y hasta folletinesco- y lo republicano radical, su estricta y combativa laicidad y su labor dinamizadora en el terrero del publicismo le otorgan un lugar en la historia literaria más destacado que aquel a que se haría acreedor por la calidad estética de su obra.

OBRAS

-Spoliarium (cuadros sociales), Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1888.

-El suicidio de Werther (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1888.

-La mejor ley (drama), Madrid, Imp. de José Reguera, 1889.

-Los irresponsables (drama), Madrid, Florencio Fiscowich, 1890.

-Honra y vida (leyenda dramática), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1891.

-Tinta negra (artículos y cuentos), Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1892.

-Luciano (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1894.

-El Duque de Gandía (drama lírico) -con música de Antonio Llanos y Ruperto Chapí-, Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1894.

-Juan José (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1895. / Madrid, Taurus, 1965. / Madrid, Cátedra, 1982.

-El señor feudal (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1896.

-De la batalla (novelas cortas), Madrid, Mariano Núñez Samper, 1896.

-Crónicas, Madrid, Imp. de Fortanet, 1898.

-Curro Vargas (drama lírico) -con Antonio Paso; música de Ruperto Chapí-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1899.

-La cortijera (drama lírico) -con Manuel Paso Cano; música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1900.

-El tío Gervasio (monólogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1900.

-Páginas de oro (cuentos), Madrid, Imp. de Antonio Marzo, 1900.

-Visto y vivido (narración), Barcelona, Sopena, Col. Regente, tomo XLIII, 1900.

-Una mujer de mundo (narración), Barcelona, Sopena, Col. Regente, tomo XLVIII, 1900.

-Aurora (comedia), Barcelona, Sopena, 1902.

-Raimundo Lulio (drama lírico) -con música de Ricardo Villa-, Madrid, SAE, 1902.

-De tren a tren (juguete cómico inspirado en un cuento francés), Madrid, SAE, 1902.

-Espumas y plomo. Cartas sin sobre (cartas y cuentos), Madrid, Imp. de Fortanet, 1903.

-La finca de los muertos (cuentos), Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, Biblioteca Mignon, 1904.

-¡Pa mí que nieva! (comedia), Madrid, SAE, 1904.

-Juan Francisco (drama lírico) -con música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1905.

-La conversión de Mañara (comedia), Madrid, SAE, 1905.

-De piedra a piedra (libro de viajes), Cartagena (Murcia), Artes Gráf. de Levante, 1905. / Calatayud, López Alcoitia, 1994.

-Traperías (cuadros de costumbres sociales), Madrid, López del Arco, 1905.

-Desde los rosales (libro de viajes), San Vicente de la Barquera (Cantabria), Tip. El Liberal, 1906.

-El vals de las sombras (juguete cómico-lírico) -con música de Quinito Valverde-, Madrid, SAE, 1906.

-Familia modelo. El busto de Aspasia. El oso blanco (novelas), Barcelona, Maucci, ¿1906?

-Amor de artistas (comedia), Madrid, SAE, 1906.

-Entre rocas (zarzuela) -con música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1906.

-Daniel (drama), Madrid, SAE, 1907.

-Lorenza (comedia), Madrid, SAE, 1907.

-Marinera (monólogo), Madrid, SAE, 1907.

-Una letra de cambio (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 8,22-II-1907.

-Del camino (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 53,3-I-1908.

-La gañanía (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 80,10-VII-1908.

-Galerna (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 92,2-X-1908.

-El crimen de ayer (drama), Madrid, SAE, 1908.

-Los majos de plante (sainete lírico) -con Pedro de Répide; música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1908.

-La confesión (comedia), Madrid. SAE, 1908.

-Los tres maridos burlados (enredo inspirado en una obra de Tirso de Molina) -con Pedro de Répide; música del maestro Lleó-, Madrid, SAE, 1909.

-El lobo (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 1,2-I-1909.

-El sino (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 28,9-VII-1909

-Idos y muertos (narración), Madrid, Los Contemporáneos nº 37,10-IX-1909.

-Por Bretaña (impresiones de viaje), Madrid, Antonio Garrido, 1910.

-El idilio de Pedrín (novela), Madrid, El Cuento Semanal nº 168,18-III- 1910.

-Serranas (impresiones de viaje)

-Informe sobre reorganización de la enseñanza municipal de Madrid (ensayo), Madrid, Ayuntamiento, 1910.

-Rebeldía (novela), Barcelona, Eduardo Doménech, 1910.

-Del tiempo mozo (poesía), Madrid, Sucesores de Hernando, 1912.

-Los bárbaros (novela breve), Madrid, Renacimiento 1912. / Madrid, La Novela Corta nº 44,4-XI-1916.

-Infanticida (narración), Madrid, El Libro Popular Año I nº 1,11-VII-1912.

-¡Redención!.. (narración), Madrid, El Libro Popular Año I nº 8,29-VIII-1912.

-Puesta de sol (cuento que forma parte de una obra colectiva), Madrid, El Cuento Decenal, Galante y Popular, 1913.

-El hampón (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 1,7-I-1913.

-Niñerías (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 8,25-II-1913.

-Página rota (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 35,2-IX-1913.

-Caballería maleante (novela breve), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 1, 1913.

-¿Cuál de los dos? (narración), Madrid, El Cuento Galante nº 19, 1913.

-Los de abajo (narraciones y poesía), Madrid, Tip. Antonio Marzo, 1913.

-Galerna (cuentos), Madrid, Renacimiento, s. f. (h. 1913).

-Mares de España (impresiones de viaje), Madrid, Renacimiento, 1913.

-Encarnación (novela), Madrid, Sucesores de Hernando, 1913.

-Sobrevivirse (drama), Madrid, Los Contemporáneos y Los Maestros nº 254,7-XI-1913.

-Novelas (incluye: El idilio de Pedrín; Idos y muertos; Infanticida; y Sol de invierno), París, Garnier Hnos., 1913.

-El lobo (drama), Madrid, Renacimiento, 1914. / Madrid, Los Contemporáneos y Los Maestros nº 295,21-VIII-1914.

-De la vida que pasa (novelas breves), Barcelona, Tip. Iris, 1914.

-El pasaporte amarillo (novela breve), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 50, 1914.

-Estrellita del alba (novela breve), Madrid, El Cuento Popular nº 2,8-VI-1914.

-Mi Venus (novela), Madrid, Hispania, 1915.

-Las esmeraldas (novela), Madrid, Los Contemporáneos, nº 323,5-III-1915.

-Con la bandera en alto (novela), Madrid, Los Contemporáneos, nº 357,29-X-1915.

-El capitán Anselmo (novela), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 83, 1915.

-La leyenda del yermo, Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial, 1915.

-El león de bronce (monólogo), Barcelona, Bibl. Teatro Mundial, 1915.

-Novelas, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1915.

-El idilio de Pedrín (drama lírico) -con Joaquín Dicenta (hijo); música de Gimeno Sanchiz-, estr. en 1915.

-Trance de honor (narración), Madrid, Los Contemporáneos nº 367,7-I-1916.

-El hijo del odio (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 2,22-I-1916. / Madrid, Emiliano Escolar, 1980.

-Garcés de Marsilla (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 10,18-III-1916. / Madrid, Emiliano Escolar, 1981.

-Juan José (novela breve), Madrid, La Novela Corta, nº 17, 1916.

-Bajo los mirtos (libro de viajes), Barcelona, Ed. Millá y Piñol, 1916.

-La herencia (novela breve), Valencia, La Novela con Regalo nº 2,21-X-1916.

-¡Quién fuera tú! (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 61,3-III-1917.

-Interior (novela breve), Valencia, La Novela con Regalo nº 22,10-III-1917.

-Paraíso perdido (novela), Madrid, Sucesores de Hernando, 1917.

-Cosas mías (narraciones), Barcelona, Antonio López, Col. Diamante, vol. 57, 1917.

-Mujeres (Estudios de mujer), Madrid, Lib. de Vda. de Pueyo, 1917.

-La promesa (leyenda lírico-dramática, inspirada en un cuento de G. A. Bécquer), Madrid, Sucesores de Hernando, 1917.

-Una lección de amores (novela), Madrid, La Novela Mundial nº 60,5-V-1927.

-Cuentos (3 vols.), Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

-Obras escogidas, Zaragoza, IFC, 2005.

BIBLIOGRAFÍA

-ÁLVAREZ, Ernesto, “Juan José“, La Idea Libre,9-XI-1895.

-ANDRÉS HERNANDO, Marina G., “Joaquín Dicente Benedicto, periodista”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 5.2, 1997, pp. 285-298.

-, “Joaquín Dicenta Benedicto, crítico literario I”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 11.1, 2003, pp. 5-28.

-, “Joaquín Dicente Benedicto, crítico literario II”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 12.1, 2004, pp. 93-116.

-ANDRÉS ZUECO, Jesús, “Nota biográfica”, De piedra a piedra, Zaragoza, López Alcoitia, 1994, pp. 90-92.

-, “Introducciones” a los 3 vols. de Cuentos, Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

-, Biografía de Joaquín Dicenta Benedicto, Calatayud, López Alcoitia, 1995.

-ANDRÉS ZUECO, Jesús y Mª Yolanda ANDRÉS HERNANDO, “La teoría dramática de Joaquín Dicenta”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 1.1, 1993.

-, “El teatro musical de Joaquín Dicenta Benedicto I”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 4.1, 1996.

-, “El teatro musical de Joaquín Dicenta Benedicto II”, Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 5.1, 1997, pp. 5-23.

-AZNAR, Severino, “Los estrenos en Madrid. Joaquín Dicenta. Daniel, drama en cuatro actos y en prosa estrenado en el Español el 7 de marzo de 1907″, Cultura Española nº 6, Año II, mayo 1907, pp. 487-490.

-AZORÍN (José Martínez Ruiz), Charivari. Obras Completas, tomo I, Madrid, Aguilar, 1947, pp. 249-254.

-, Ejercicios de castellano, Madrid, Biblioteca Nueva, 1960, pp. 105-108.

-BARK, Ernesto, Joaquín Dicenta, Madrid, Biblioteca Germinal, Serie Biografías Contemporáneas, s. f. (h. 1910).

-BAROJA, Pío, Crítica arbitraria (sobre Aurora), Cuadernos Literarios, 1924, pp. 15-21.

-BARREIRO, Javier, “Joaquín Dicenta (1862-1917)”, El Bosque nº 10-11, Zaragoza, enero-agosto 1995, pp. 57-65.

-, “Joaquín Dicenta y sus críticos”, Cruces de bohemia, Zaragoza, UnaLuna, 2001, pp. 153-180.

-, “Estrenos teatrales aragoneses de hace cien años”, Criaturas Saturnianas nº 6, primer semestre 2007, pp. 85-106.

-BELLIDO, Pilar, “Un éxito popular del teatro a la novela: Juan José de Joaquín Dicenta”, Literatura popular y proletaria, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1986, pp. 155-172.

-BENSOUSSAN, Albert, “¿Cuándo y por qué murió Joaquín Dicenta?”, Ínsula nº 358, septiembre 1976, p. 12.

-BLEIBERG, Germán y Julián MARÍAS, Diccionario de Literatura Española, Madrid, Revista de Occidente, 1972, p. 265.

-BONAFOUX, Luis (con el seudónimo ARAMIS), Literatura de Bonafoux, Madrid, Tip. de Manuel Ginés Hernández, 1887, pp. 128-131.

-, “Dicenta en la Princesa”, Coba, Madrid, Imp. Popular, 1889, pp. 86-93.

-, “Prólogo” a Spoliarium, Madrid, Fernando Fe, 1891, pp. 5-12.

-, “Prólogo” a Idos y muertos, Madrid, Los Contemporáneos nº 37,10-IX-1909.

-BUENO, Javier, “Joaquín Dicenta”, Diálogo con el que se fue, Madrid, Aguilar, 1963, pp. 101-106.

-BUENO, Manuel, “Joaquín Dicenta”, Teatro español contemporáneo, Madrid, V. Prieto y Cía., Bibl. Renacimiento, 1909, pp. 109-125.

-, “Joaquín Dicenta”, La Novela Corta, Madrid, Número Índice, junio 1916.

-BUSTILLO, Eduardo, “Los teatros”, La Ilustración Española y Americana,15-XI-1895, pp. 275-278.

-, “La cortijera en el teatro de Parish”, La Ilustración Española y Americana,15-III-1900.

-, Campañas teatrales (Crítica dramática), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901, pp. 143-152 (Juan José) y 217-221 (El señor feudal).

-CAMBA, Julio, “Una calamidad nacional. Joaquín Dicenta”, La Anarquía Literaria, julio 1905, pp. 2-3.

-CANALS, Salvador, El año teatral, 1895-1896, Madrid, Tip. de El Nacional, 1896, pp. 149-155.

-CANSINOS ASSÉNS, Rafael, La Nueva Literatura, tomo IV, Madrid, Páez, 1927, pp. 5-15.

-, La novela de un literato 2, Madrid, Alianza Tres, 1985, pp. 213-214.

-CASERO, Antonio, La honrada golfemia, Madrid, La Novela de Hoy nº 191,8-I-1926.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, “Joaquín Dicenta”, Antología de poetas aragoneses, Madrid, Los Poetas nº 48,5-VII-1929, pp. 5-12.

-, Aragoneses contemporáneos (1900-1934), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 160-161.

-CASTELLÓN, Antonio, El teatro como instrumento político en España (1895-1914), Madrid, Endymion, 1994, pp. 75-111.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellanas, tomo X, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922, pp. 118-126.

-CIGES APARICIO, Manuel, Del cuartel y de la guerra. El libro de la vida trágica, Madrid, Beltrán, s. f. (h. 1906), pp. 278-279.

-DELEITO PIÑUELA, José, Estampas del Madrid teatral de fin de siglo, I, Madrid, Calleja, s. f., pp. 55-60 y 198-210.

-DELORME, Rafael, “El socialismo en el teatro”, El País,31-X-1895.

-, “Dicenta y la moral de la razón”, El País,13-XI-1895.

-DÍAZ, Valero, “Prólogo” a Cuentos, Madrid, Imp. de Antonio Marzo, 1900, pp. 3-4.

-DICENTA, José Fernando, La Santa Bohemia, Madrid, Ediciones del Centro, 1976, pp. 85-106.

-DÍEZ CANEDO, Enrique, Conversaciones literarias. Primera serie, 1915-1920, Madrid, América, s. f. (h. 1921), pp. 54-58.

-, Artículos de crítica teatral, tomo I, México, Joaquín Mortiz, 1968, pp. 82-83.

-, Artículos de crítica teatral, tomo II, México, Joaquín Mortiz, 1968, pp. 133-134.

-DÍEZ MEDIAVILLA, Antonio, Tras la huella de Azorín. El teatro español en el último tercio del siglo XIX, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1991.

-DURÁN LÓPEZ, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XIX y XX), Madrid, Ollero & Ramos, 1997, p. 129.

-EGUÍA RUIZ, Constancio, “Los escritos de Dicenta como elementos de cultura”, Razón y Fe, nº XLIX, Madrid, 1917, pp. 454-566.

-, “Joaquín Dicenta y la cultura nacional”, Cultura Patriótica, Madrid, 1921, pp. 177-233.

-EL CABALLERO AUDAZ (José María Carretero), Lo que sé por mí. Confesiones del siglo, 1ª serie, Madrid, Mundo Latino, 1922, pp. 109-118.

-, Galería II, Madrid, ECA, 1944, pp. 631-637.

-ESTEBAN, José y Anthony N. ZAHAREAS (eds.), Los proletarios del arte. Introducción a la bohemia, Madrid, Celeste, 1998.

-FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio, “Sobre el nacimiento del teatro social español y su contexto”, Monteagudo nº 2 (3ª época), 1997, pp. 13-28.

-FORGAS BERDET, Esther, “Joaquín Dicenta: el autor y su obra bajo la perspectiva actual”, Universitas Tarraconensis. Filología, 1983, pp. 45-49.

-FRANCOS RODRÍGUEZ, José, El teatro en España. 1908, Madrid, Imprenta Nuevo Mundo, 1909, pp. 40-44 y 114-119.

-, El teatro en España. 1909, Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1910, pp. 25-30.

-, Contar vejeces. De las memorias de un gacetillero, 1893-1897, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1928, pp. 170-173.

-FUENTE, Ricardo, De un periodista, Madrid, Imp. Romero, 1897.

-GABALDÓN, Luis, “Los éxitos. Juan José“, Blanco y Negro,10-XI-1895.

-, “Los éxitos. El señor feudal“, Blanco y Negro,19-XII-1896.

-GARCÍA MERCADAL, José, “Un amigo de los tristes (Joaquín Dicenta)”, Heraldo de Aragón,16-III-1906.

-GARCÍA PAVÓN, Francisco, Teatro social en España, Madrid, Taurus, 1962, pp. 36-64.

-GHIRALDO, Alberto, “¡Y murió Dicenta!” (Prólogo a La promesa, Madrid, Sucesores de Hernando, 1917).

-GIL DE OTO, Manuel, Retratos al aguafuerte, Barcelona, Bauzá, 1917, pp. 30-32.

-GÓMEZ BAQUERO, Eduardo, “Juan José”, La España Moderna nº LXXXIV, pp. 188-193.

-GÓMEZ HIDALGO, Francisco, ¿Cómo y cuándo ganó usted la primera peseta?, Madrid, Renacimiento, 1920, pp. 73-74.

-GÓMEZ MESA, Luis, La literatura española en el cine nacional, Madrid, Filmoteca Nacional, 1978, pp. 93-94.

-GONZÁLEZ BLANCO, Andrés, “Joaquín Dicenta”, Los dramaturgos españoles contemporáneos. Primera serie, Valencia, Cervantes, 1917, pp. 205-299.

-, Joaquín Dicenta. Antología crítica de sus obras, Madrid, La Novela Corta nº 281,30-IV-1919.

-GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira y Joaquín T. CÁNOVAS BELCHI, Catálogo del cine español 1921-1930, Madrid, Filmoteca Española, 1993.

-GRANJEL, Luis S., Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1980.

-HALL, H. B., “Joaquín Dicenta and the drama of social criticism”, Hispanic Review nº XX, Filadelfia (EE.UU.), 1952, pp. 44-66.

-HESSE, Grace R., Vida y obra de J. Dicenta (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, Biblioteca Valdecillas.

-HORNO LIRIA, Luis, “Reseña” de El hijo del odio, Heraldo de Aragón,31-I-1982.

-HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo, La joven España: Germinal y Gente Nueva, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1995.

-, Germinal y la Santa Bohemia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2000.

-IBERNI, Luis G., Ruperto Chapí, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995, pp. 205-209 y 434-436.

-IGLESIAS HERMIDA, Prudencio, “El arte, los toros y la guerra”, El Duende nº 16,15-II-1914.

-, Gente extraña, Madrid, Imp. Alburquerque, 1918, pp. 169-173.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, pp. 156 y 275.

-LORENZO, Anselmo, “A Juan José“, La Idea Libre,30-XI-1895.

-MACHADO, Manuel, Un año de teatro. Ensayos de crítica, Madrid, Biblioteca Nueva, 1917, pp. 151-154 y 165-167.

-MAEZTU, Ramiro de, Autobiografía, Madrid, Ed. Nacional, 1962, pp. 53-60.

-MAINER, José Carlos, Joaquín Dicenta (1863-1917), Zaragoza, IFC, 1972.

-, Voz: “Dicenta Benedicto, Joaquín”, Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo IV, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 1070.

-MARTÍN FERNÁNDEZ, Mª Isabel, Lenguaje dramático y lenguaje retórico (Echegaray, Cano, Sellés y Dicenta), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1981.

-MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto (con el seudónimo de AUMAROL), “En memoria de Dicenta”, Los Contemporáneos nº 429, Madrid,16-III-1917.

-, Los teatros de Madrid, Madrid, Imp. de José Ruiz Alonso, 1947, pp. 214-221.

-, Arriba el telón, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 219-224.

-MAS FERRER, Jaime, Vida, teatro y mito de Joaquín Dicenta, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1978.

-, “Edición” de Juan José, Madrid, Cátedra, 1982.

-MAZAS GARCÍA, Alfonso de, “Los rasgos autobiográficos en la obra de Joaquín Dicenta” (Prefacio a Garcés de Mansilla, Madrid, Emiliano Escolar, pp. 11-50).

-, “Joaquín Dicenta y su prosa didáctica” (Prefacio a El hijo del odio, Madrid, Emiliano Escolar, 1980. pp. 11-44).

-McGRATH, Leticia, “Joaquin Dicenta: Spain’s Forgotten Dramatist", Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, Georgia Southern University Statesboro, 2004.

-MIQUIS, Alejandro, “La Semana Teatral. Daniel“, Nuevo Mundo nº 688, Madrid,14-III-1907.

-, “La Semana Teatral. Lorenza“, Nuevo Mundo nº 727, Madrid,12-XII-1907.

-, “La Semana Teatral. El crimen de ayer“, Nuevo Mundo nº 738, Madrid,27-II-1908.

-, “La Semana Teatral. La confesión“, Nuevo Mundo nº 766, Madrid, junio 1908.

-MOMPEÓN MOTOS, Antonio, “Tres glorias aragonesas: Blasco, Zapata y Dicenta”, Heraldo de Aragón, 3 y17-V-1928.

-MONTESTRUC, Luis, “Reseña” de Juan José, Heraldo de Aragón,25-XI-1895.

-MONTÓN PUERTO, Pedro, “Hombres de esta tierra”, Calatayud y su comarca, Madrid, Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1985, p. 229.

-MORBY, Edwin, “Notes on Dicental material and method”, Hispanic Review nº IX, Filadelfia (EE.UU.), 1941, pp. 383-393.

-MUÑOZ, Matilde, Historia del teatro en España I. El drama y la comedia, Madrid, Tesoro, 1965, pp. 268-270.

-NOEL, Eugenio, España, fibra a fibra, Madrid, Taurus, 1967, pp. 120-126.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, p. 118.

-PAGANO, José León, A través de la España literaria (2 vols.), Barcelona, Maucci, s. f.

-PALAU, Melchor, “Juan José“, Revista Contemporánea nº 100,30-XII-1895, pp. 620-625.

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del Librero Hispanoamericano, tomo IV, Barcelona, Lib. Palau, 1951, pp. 440-441.

-PARÍS, Luis, “Tinta negra“, El Resumen, año VII nº 2.467,20-XII-1891.

-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 623.

-PASCUAL DE ZULUETA, J., “Juan José“, Crónica del Sport, noviembre 1895, pp. 324-325.

-PAZ, Julián, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934-1935, pp. 260, 283, 436 y 440.

-PEAK, J. Hunter, Social Drama in Nineteenth Century Spain, Chapel Hill (EE.UU.), Prensas de la Universidad de Carolina del Norte, 1964.

-PÉREZ DE AYALA, Ramón, “Juan José“, Obras completas, vol. III, Madrid, Aguilar, 1963, pp. 455-458.

-PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael, “El estreno de Juan José, de Dicenta”, El grupo Germinal, una clave del 98, Madrid, Taurus, 1970, pp. 17-34.

-PHILLIPS, Allen W., En torno a la bohemia madrileña 1890-1925. Testimonios, personajes y obras, Madrid, Celeste, 1999.

-PRÓ Y RUIZ, Serafín, Teatralerías, Cádiz, Imp. La Gaditana, 1953, pp. 116-117 y 138-140.

-ROBIN, Claire-Nicolle, “Edición” de Obras escogidas, Zaragoza, IFC, 2005.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 190.

-RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, Ideología y teatro en España. 1890-1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Pórtico, 1982.

-, “El teatro en el siglo XIX, II (1845-1900)", Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1988.

-RUIZ Y BENÍTEZ DE LUGO, Ricardo (dir.), Gente de bastidores, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899, pp. 351-362.

-RUIZ CONTRERAS, Luis (Palmerín de Oliva), Palabras y plumas (sobre Los irresponsables), Barcelona, López Editor, 1894, pp. 175-181.

-, Medio siglo de teatro infructuoso, Madrid, CIAP, 1931, pp. 121-129 y 179-187.

-RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Alianza, 1967, pp. 427-430.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico, Carlos, La novela española del siglo XX, 1907-1925, Madrid, Pegaso, 1957, pp. 68-69.

-, Ensayo de un Diccionario de Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, p. 325.

-, La promoción de “El Cuento Semanal”, Madrid, Espasa Calpe, 1975, pp. 36-37 y 78.

-SAN JOSE DE LA TORRE, Diego, “El poeta del pueblo”, La Esfera, nº 166,3-III-1917.

-, Gente de ayer, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1952, pp. 38-46.

-SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Noticia y antología de poetas bilbilitanos, Zaragoza, IFC, 1969, pp. 139-149.

-SÁNCHEZ ROJAS, José, “Sobre una conferencia”, Nuevo Mundo nº 692, Madrid,18-IV-1907.

-SASSONE, Felipe, La rueda de mi fortuna. Memorias, Madrid, Aguilar, 1958, pp. 297-298.

-SEOANE, María Cruz y María Dolores SÁIZ, Historia del periodismo en España III. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Universidad, 1996.

-SERRANO, Carlos, “Notas sobre teatro obrero a finales del siglo XIX”, El teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983, pp. 263-275.

-SIN AUTOR, “Evocación de la obra popular del gran dramaturgo Joaquín Dicenta”, Heraldo de Aragón,20-V-1928.

-, Voz: “Dicenta, Joaquín”, Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XVIII, Barcelona, Espasa Calpe, 1915, p. 943.

-SOROZÁBAL, Pablo, Mi vida y mi obra, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1989, pp. 323-343.

-TABOADA, Luis, Intimidades y recuerdos. Páginas de la vida de un escritor, Madrid, El Imparcial, 1900, pp. 287-289.

-TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968, pp. 139-149.

-UGARTE, Manuel, “Joaquín Dicenta”, Visiones de España (apuntes de un viajero argentino), Valencia, F. Sempere y Cía., 1904, pp. 125-127.

-UNAMUNO, Miguel de, “Juan José“, La Lucha de Clases,7-XII-1895.

-URBANO, Rafael, “Crítica” de El crimen de ayer, Ateneo nº 5, enero-junio de 1918, pp. 150-158.

-VALERA, Juan, “Fines del arte fuera del arte”, Obras completas, tomo II, pp. 910-911.

-VALLE RUIZ, “Aurora del señor Dicenta”, La ciudad de Dios nº LIX, 1902, pp. 560-569.

-VARELA, Benigno, Isabel, distinguida coronela, Madrid, Imp. de Antonio Marzo, s. f. (1909-10), pp. 43-45, 54-55 y 77.

-VENEGAS, José, Andanzas y recuerdos de España, Montevideo, Feria del Libro, 1943.

-ZAMACOIS, Eduardo, De mi vida, Barcelona, Sopena, 1903, pp. 117-131.

-, Tipos de café. Siluetas contemporáneas, Madrid, Imp. de Galo Sáez, 1936, pp. 46-47.

-, Un hombre que se va… (2ª ed.), Buenos Aires, Rueda, 1969, pp. 187-189.

-ZUECO, Jesús, “Presentaciones” a Cuentos (3 vols.), Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos, Zaragoza, Diputación Provincial, 210, pp. 342-351

Javier Barreiro (7-4-2012)


Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 1999-2012