La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio / Tienda / Libros
Título:
Orígenes del cambio regional, un turno del pueblo. Confederados Solidarios. Aragón 1900-1936
Autor:
Alejandro R. Díez Torre
Cartoné (caja presentación), 2 v., 453-594 p. ; il.
Publicación: 2003
Dimensiones: 22 x 31 cm.
ISBN 8436243722

Precio: 52,01 €

+ Gastos de envío

Ref: UNED/UZ-1
Historia moderna. Política. Sindicalismo
Resumen:
Aragón, como región, constituyó durante el siglo XX un área histórica y humana, en la que avanzaron procesos de modernización con ritmos desiguales: acelerados o ralentizados. En un curso regional problemático, se generaron crisis históricas que fueron escindiendo la sociedad en, al menos, dos 'culturas': modernizadora, fuertemente impregnada de 'costismo' en sus vertientes económica, sociopolítica o educativa, y la conservadora, negando expectativas y aspiraciones de cambio sociológico o de sectores sociales en ascenso. En el ámbito sociopolítico del 'dualismo' contemporáneo aragonés, un fuerte movimiento social encontró su autonomía o consistencia cultural y sociológica autosuficiente en el movimiento libertario-cenetista de la primera y segunda décadas del siglo XX. Dicho ámbito de autonomía social se alimentó: de expectativas populares de renovación de la sociedad regional, de la marginación política del restauracionismo, de la crónica exclusión de colectividades enteras en el centro y la periferia del Aragón provincial (enraizado en un caciquismo cerrado y fuertemente cohesionado). Durante los años de 1920, aquella autonomía y mundo social cenetista reencauzó sectores provinciales y de afirmación -constante y renovada- del republicanismo histórico costista. Y dicho movimiento social, costista y libertario, no hizo sino afirmarse como una tradición de resistencia anticentralista y antipolítica, gubernativamente vigilada y perseguida. Con el breve paréntesis de la primavera 1931-32 y las expectativas neoregionalistas, se produjo una nueva afirmación centralista que reforzó en Zaragoza y Aragón, más aún, las tradicionales 'soluciones' gubernativas y centrales al conflicto, y al impacto de la crisis económica y social de los años treinta.

El primer volumen estudia cómo durante los años treinta del siglo XX, el cambio de régimen y el deterioro social o económico transformaron la crisis y los conflictos larvados tradicionales en un conflicto gubernativo, artificialmente sostenido desde Madrid y alentado en Zaragoza para destruir las bases y la organización misma anarcosindicalista. Sin embargo, su progresiva ascendencia como fenómeno social o 'sociedad' alternativa, agente de cambio y referencia, frente a esquemas republicanos cada vez más desvirtuados, no sólo reforzó el anarcosindicalismo en sus núcleos tradicionales de Zaragoza y la región, sino que lo transformó en un ascendente movimiento de masas regional, en el cual se generalizaron formulaciones de cambio hacia una sociedad alternativa, anticipada y socialmente articulada en el 'constructivismo' ideológico de los sindicatos cenetistas, que acabaron dando paso, a fines de 1933, a los primeros esbozos de lo que sería la sociedad revolucionaria de 1936. En Aragón, la conspiración y el golpe militar que introdujo la Guerra Civil, provocaron la escisión regional y una reconstrucción 'leal' del territorio oriental aragonés. Escisión y reconstrucción de Aragón que acusaron impactos decisivos, tanto de la recuperación miliciana, como del derrumbe del sistema caciquil -político y social- en el Aragón rural y provincial (al tiempo que los sublevados retenían sus capitales provinciales: centros estos donde persistió una anudación tradicional del caciquismo, 'histórico' o 'sociológico'). El volumen termina con una revisión del largo y traumático proceso de articulación de un Estado-nación en los años 1930, con una 'nación republicana' inacabada, que no llegó a articular una identidad común, ni a integrar las distintas autonomías -históricas, como la de Aragón, o funcionales- en un Estado, suficientemente receptivo y abarcador de las distintas comunidades y aspiraciones regionales.

En el segundo se estudian desde 1936 a 1938, y en el seno de una Guerra Civil como la española, los cambios hacia una sociedad nueva, refractaria a la sublevación militar o a la involución caciquil, en la que un órgano regional encauzó una creación política o social novedosa desde Aragón. Las directrices y la acción política o social estuvieron marcadas por una fuerte orientación libertaria y federal, a la par que costista, al ser impulsadas por el anarcosindicalismo, principal organización resistente regionalmente en Aragón a la sublevación. Sin embargo, el movimiento de solidaridad en Aragón 'leal' incorporó, asimismo, las demandas autonomistas y de reconstrucción de Aragón, que se potenciaron con la creación del Consejo de Aragón, desde octubre de 1936, para servir de base a una gran reconstrucción de pueblos y regiones de la II República.

El programa de reconstrucción del Aragón 'leal', entre 1936 y 1937, fue impulsado sobre todo por la generación de jóvenes libertarios que, en 1931, se habían identificado con las esperanzas creadas por la insurgencia republicana frustrada en Jaca, en diciembre de 1930, generación aquella que además hubo de protagonizar la dura experiencia sindical, antiestatal y anticentralista, suscitada por el conflicto gubernativo en Aragón de los años treinta. Pero tanto aquellos libertarios de 1930-31, como los líderes ugetistas y comunistas, o los dirigentes republicanos, compartieron en el Consejo de Aragón en 1937 un proyecto regional costista, tanto en sus fines como en sus líneas de acción. Proyecto encarnado en el Consejo de Aragón que vino a representar, en el sentido costistas, un 'Turno del Pueblo' en el Aragón oriental.

En la obra se examina la tensión autonomía/centralización, que interfirió una parte del funcionamiento gestor y del programa reconstitutivo aragonés, con el creciente peso de las exigencias militares o de reordenamiento central del originario frente aragonés y la precariedad de las consejerías, de las que eran titulares en Caspe. De todas formas, el intervencionismo y la centralización, atrasada o anticipada desde el gobierno de la República, fue acelerada con la reconstitución militar central del Frente de Aragón, y la creación de un 'Ejército' orgánico más (el del 'Este'). Y tuvo relación con el desenlace de los llamados 'Sucesos de Mayo' de 1937 en Cataluña y la recuperación central en aquellos territorios: con el traslado estratégico allí de fuerzas, unidades especializadas, armamento, Estados Mayores y un mando efectivo central. La instauración en la región del orden gubernativo, después de la disolución 'manu militari' del Consejo de Aragón fue estrechando, cada vez en mayor grado, las condiciones del Estado republicano en Aragón. Pero el despliegue gubernativo y frentepopulista, como los intentos de consolidación central -a costa del control regional- no despejaron las crecientes dificultades materiales, exclusiones sociales o penurias y regresiones económicas. En especial, volvieron dos manifestaciones de un viejo orden gubernativo y social en Aragón: una, la dura represión gubernativa para cientos de cuadros locales y comarcales cenetistas, a lo largo de meses de 1937 y 1938, y, complementariamente, se produjo el retorno del inveterado caciquismo local. Ambas realidades hicieron evidente el bloqueo republicano de Aragón y el difícil restablecimiento del juego político.

El volumen termina estudiando cómo, mientras el fenómeno colectivista aún mostró su fuerza y parecía reconstruirse de nuevo, en Aragón fracasaron las repetidas tentativas por organizar una sociedad frentepopulista, vinculada a controles o programas comunistas de burocratización agraria, ocupación del poder local, intervención y rígido control sindical, subordinación militar de poblaciones y esferas civiles. El colapso republicano de Aragón, con precariedad y restricciones sociales, precedió al derrumbe militar de la II República en dicho ámbito territorial aragonés.


Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 2000-2003