La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio/ Enciclopedia/ Arquitectura

Páginas de Calatayud
GEOGRAFÍA E HISTORIA
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
LITERATURA
FERIAS, FIESTAS, TRADICIONES
ARTE Y ARTISTAS
BIOGRAFÍAS
TURISMO
ALOJAMIENTOS
VIAJES
ECONOMÍA
DATOS ESTADÍSTICOS
INDUSTRIA Y COMERCIO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
SALUD
DEPORTE
TRABAJO
ENSEÑANZA
INFORMÁTICA
VARIOS

Búsqueda de información
Google
PUBLICIDAD

 CALATAYUD


Portada de la iglesia de Santa María la Mayor,
obra de Juan de Talavera y Esteban de Obray
(Foto: A. Utrera)
Colegiata de Santa María la Mayor

Situada en medio de la villa medieval, por lo que se llamó Santa María de Mediavilla, es la principal parroquia de la ciudad. Según tradición, bastantes verosímil, ocupa el lugar de la Mezquita Aljama o Mezquita Mayor. A pesar de la importancia de Calatayud, no ha llegado nunca a ser consagrada como catedral, precisamente por el origen musulmán de la ciudad. Tras la conquista cristiana en 1120, y después de una breve pertenencia a las diócesis de Zaragoza y Sigüenza, en 1139 queda la villa bajo la jurisdicción del obispado de Tarazona.

El templo actual es obra de principios del siglo XVII y sustituye al consagrado en 1249, seguramente de estilo mudéjar. Pero además están la torre, el ábside, el claustro y la portada, de diferentes épocas.

La torre: Es una de las mayores y más interesantes de las torres mudéjares aragonesas. Su planta es octogonal y presenta contrafuertes en las aristas. La estructura corresponde a la del alminar hispano-musulmán: una torre interior o un machón macizo o hueco (como en este caso) sirve de apoyo a unas escaleras de obra con desarrollo helicoidal. Pero a diferencia de otras torres octogonales, esta machón hueco no se apoya sobre el suelo sino sobre una bóveda semiesférica, en la que sólo coincide con la próximo torre de San Andrés. El origen de esta singular solución arquitectónica carece por hoy de explicación. Al exterior, la torre va completamente cubierta con una decoración a base de ladrillo resaltado, que desarrolla temas islámicos en la parte inferior y de inspiración renacentista en la superior. Está claro que existen una serie de etapas constructivas, pero así como el chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son claramente de los siglos XVII y XVI, se carece de una datación fiable para los cuerpos inferiores. Es posible que la construcción se iniciase en el siglo XIV o, como muy tarde, en el XV.

El ábside: Contiguo a la torre, está formado por dos cuerpos superpuestos con poca relación entre sí. El superior, de tres lados es, sin duda, del siglo XVI. El inferior, parcialmente oculto, de siete lados, presenta similitudes con la parte inferior de la torre y podría ser del siglo XIV o XV.

El claustro: Adosado al Norte del templo, con el que no coincide en orientación, es de planta rectangular, con cinco tramos de ancho y diez de largo, cubiertos con bóveda de crucería, siendo el mayor de los claustros mudéjares medievales. Construido casi con seguridad en la segunda mitad del sigo XIV, es muy probable que su perímetro coincida con el de la Mezquita Aljama. Aquí fundó Benedicto XIII, en 1412, una Universidad o Estudio General, de corta existencia.

La portada: Labrada en alabastro de Fuentes de Jiloca por Juan de Talavera y Esteban de Obray, lleva la fecha de 1528 y es el mejor ejemplo de la escultura monumental renacentista en Aragón. Igualmente notables son las tallas de las puertas de madera.

El templo: Construido en las dos primeras décadas del siglo XVII, es muy amplio, constando de tres naves con cuatro tramos cada una más el presbiterio, sacristía, capillas laterales y otras dependencias. Es probable que el arquitecto fuera Gaspar de Villaverde. El retablo mayor, dedicado a la Virgen, es una excelente muestra de los talleres escultóricos de Calatayud del siglo XVII. Los arcos que abren algunas capillas, la cúpula de la de San Joaquín, la linterna de la cúpula del crucero, así como la Sala Capitular Nueva en el claustro, ostentan interesantes lacerías de tradición islámica. El coro central, con sus columnas salomónicas de mármol negro, y la abigarrada decoración en yeso de las capillas occidentales, son un buen exponente del barroco tardío. No se puede omitir el magnífico órgano del siglo XVIII, cuya espléndida sonoridad inunda esta Colegiata en las ocasiones solemnes. (Agustín Sanmiguel Mateo)


Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999