La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliografico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Paginas de Calatayud - Noticias - Foro

Inicio / Revista

TRES CANCIONES DE CARENAS

Las canciones son costumbres populares que servían para expresar cantando lo que muchas veces estaba prohibido hablando. De esta guisa nacen las rondas de la noche, en las cuales los mozos amparados quizás en la oscuridad del farol de la esquina y un poco anónimamente, decían lo que sentían a su amada cantando bajo su balcón o ventana y expresaban así el sentimiento de su corazón y de su alma.

A veces hay cierto pique en las canciones como consecuencia de querer a otro, dando la dama calabazas (Canción de las Calabazas).

Otras es la dama la que se siente manipulada por el hombre, que después de mucho tiempo de ir con ella la ha dejado (Cuando yo era pequeñita).

Una tercera fórmula refleja el deseo del hombre de buscar esposa, casarse y formar un hogar (Los Mandamientos del Amor).

Estas canciones que nacen al amparo de la sociedad de la época están acuñadas por el sentir anónimo, es decir, el autor es el pueblo; convirtiendo así la canción en algo muy nombrado pero anónimo, de mucho ruido pero silencioso, por cuanto que no tiene autor. Es quizá la forma de luchar contra una censura que imponía la sociedad de la época, donde la libertad de expresión ofendía la inteligencia y la cultura estaba en manos de la aristocracia que controlaba el poder.

Impregnados por este sentimiento de culpabilidad irreverente la Iglesia dictaba las pautas sociales de comportamiento, sometiendo al individuo a una carga de culpabilidad.

Al hombre, al animal que llevamos dentro, sólo le quedaba enmascararse en la oscuridad y desde allí lanzar mensajes que las guitarras y bandurrias transformaron en bellas canciones.

LAS CALABAZAS

La noche de San Juan (24 de Junio) los mozos rondan a las mozas en Carenas. Así se establece una comunicación entre él y ella. Dice así:

Él: Buenos días maña.

Ella: Buenos los tengas.
Ya estarás preparando
las calabazas.

Él: Las calabazas maña
para ti no son,
pues me han dicho que tienes
amores nuevos.

Ella: Esos amores nuevos
me han engañado,
me han vuelto la cabeza
al (del) otro lado.

Él: A mí no me la vuelves (vuelven)
tan fácilmente
por (pues) donde la tengo ahora
la tendré siempre.

Ella: Siempre que vienes a verme
vienes tan tarde,
que vienes casi siempre
(y) al acostarme (desnudarme).

Él: Si te estás acostando (desnudando)
vuélvete a vestir,
bastantes malos ratos
paso yo por ti.

Ella: Si pasas malos ratos
me los perdonas,
que vas a ser el dueño
de mi persona.

Él: Si voy a ser el dueño
de tu persona,
ven a darme un beso
blanca paloma.

Ella: Un beso no te doy
porque no conviene, el día que sea tuya
(y) aquí me tienes.

Él: El día que seas mía
yo te prometo
se me romperán los morros
dándote besos.

FIN

La acción se produce cantando. El pretendiente (él) despierta a la amada (ella) a altas horas de la madrugada. Entonces se produce el diálogo cantando, mientras las guitarras y bandurrias rasgan el aire.

Es una canción sanjuanera, también maya o de mayo y que se inscribe como de corte romántico-amoroso. Es también rondeña (el amante ronda a su amada y esta le da calabazas). Con cierto pique (de picadillo). Canción de noche, etc.

Se compone de 10 estrofas, cuartetas, habiendo una pequeña alteración en la primera cuarteta, que se divide en 1 verso más 3 versos. Debido al diálogo es rápida y ligera, siendo una especie de canción de picadillo, tipo morbo.

Era cantada la víspera de la noche de San Juan. Los mozos salen a rondar a las mozas. Al oír el bullicio la moza sale al balcón y entonces se establece la comunicación entre el pretendiente y la amada (cantando).

Ha sido tomada de Carmelo Lafuente Muñoz. Las palabras entre paréntesis es la versión de Joaquín Gil Tirado(1). Esta canción parece ser que también se cantaba en Munébrega. El grupo Escándalo utilizó la letra de la canción, que yo cedí generosamente, para hacer la versión de su primer disco(2). No obstante se canta en otras provincias españolas(3).

CUANDO YO ERA PEQUEÑITA

Cuando yo era pequeñita
sin saber que era cariño
me hiciste que te quisiera
y te quiero con delirio,
y te seguiré queriendo
hasta después de la muerte.
No creas que eso es mentira
que después también se quiere,
yo te quiero con el alma
y el alma nunca se muere.

Un sombrero Juan compró
del último figurín,
más le dio tanto trajín
(más le dio tanto trajín)
que de él pronto se cansó.
Eso es lo que creo yo
todos los hombres igual,
al principio mucho afán
mucho amor y mucho anhelo
y al final todos se cansan
como Juan de su sombrero,
(al final todos se cansan
como Juan de su sombrero).

Al patíbulo subí
con la sentencia leída,
si dejaba de quererte
me perdonaban la vida.
Entonces yo contesté
con palabras muy sensibles:
que apretaran los cordeles
que olvidarte era imposible,
(que apretaran los cordeles
que olvidarte era imposible,
que apretaran los cordeles
que olvidarte era imposible).

Canción sanjuanera de corte romántico-sentimental. Parece muy antigua, con reminiscencias romanceadas medievales.

Una dama, parece que desengañada, canta a su amado o a su amor, pero pese a que ha tenido un amor pasajero con un hombre que la ha dejado, ella sigue queriéndole hasta después de la muerte.

La canción cuenta la relación amorosa y apasionada de un desengaño. La mujer se siente utilizada por el hombre, que ha tenido relaciones con ella y después se ha cansado y la ha dejado. Pero la mujer no puede olvidarle y jura quererle hasta después de la muerte (amor fiel, lealtad, honor).

Es el apasionante relato de una separación en la que la mujer se siente utilizada (Más le dio tanto trajín) o (Todos los hombres igual / al principio mucho afán / mucho amor y mucho anhelo / y al final todo se cansan). El amor que es dulce al principio se convierte luego en un desengaño.

La canción fue recopilada en Carenas y fue tomada de Carmelo Lafuente Muñoz, excelente memorizador de chascarrillos, coplas y canciones.

El grupo aragonés Escándalo utilizó esta canción, en su primer disco, con el título de "Cariño", que fue cedida por mí amablemente, en pro de la labor que significó sacar a los pueblos de Ibdes y Carenas del olvido al que parece ser se les ha condenado por parte de las Instituciones(4).

LOS MANDAMIENTOS DE AMOR

Los Mandamientos de Amor
te voy a cantar paloma,
para que los tengas en ti
y los lleves a la gloria.

1. El primero amar a Dios
yo le amo como debo,
pero estoy pensando en ti
hermosísimo lucero

2. El segundo es no jurar
toda mi vida he jurado,
sólo por querer tenerte
siempre juntica a mi lado

3. El tercero es ir a misa
yo si voy con devoción,
pero estoy pensando en ti
prenda de mi corazón.

4. El cuarto honrar padre y madre
yo el respeto no perdí
el respeto y el cariño
sólo te lo tengo a ti.

5. El quinto es no matar
yo no he matado a nadie
yo soy el muerto señores
y tú serás la culpable.

6. El sexto es no fornicar
yo fornico lo que puedo,
jóvenes de quince a veinte
retiraros para adentro
que hacéis pecar a los hombres
en el sexto mandamiento.

7. El séptimo es no robar
yo no he robado a nadie,
sólo robaré a una niña si no me la dan sus padres.

8. El octavo no levantar
falso testimonio a nadie
y a mí me lo ha levantado
la sobrina del alcalde.

9. El noveno es no desear
la mujer de tus amigos
y antes de irte con ellas
entrevístate conmigo

10. El décimo no codiciar
nunca los bienes ajenos y yo codicio a una niña
que es la que me roba el sueño

Y estos diez Mandamientos
sólo se encierran en dos:
en ir contigo yo a misa
y en casarnos los dos

Es una canción de motivo religioso social, que nos recuerda una época donde la Iglesia dicta las normas de comportamiento social, religioso y sexual.

Está compuesta de 12 estrofas, aunque la séptima se compone de seis versos, mientras que las restantes estrofas son cuartetas.

La canción sigue la pauta religiosa o sacramental para describirnos el amor de un hombre hacia su amada.

Y Yahvéh entregó a Moisés las Tablas de la Ley, donde se contenían los Diez Mandamientos, que posteriormente se reconvierten en una canción de corte romántico, de motivación un poco idealista pero sana.

Es una canción rondeña, de ronda, por la noche. El hombre (el amado) al amparo de la oscuridad busca a su amada (la paloma, lucero, prenda de su corazón, niña) para adularla con los suspiros de amor que persiguen un fin, el matrimonio. Vínculo de unión y amor propagado por la misma Iglesia.

A veces da la sensación de que esta canción sea la forma en que los curas enseñaban la doctrina a los escolares, pero con la letra deformada, convirtiéndola de canción religiosa en canción social. Cuando se canta guarda esa especie de cantinela monótona y retintín característico.

Mingote(5) al recoger los Mandamientos de Amor dice que son de "Aragón y de Castilla por lo menos". Estos se componen de 10 estrofas, menos la última que le faltan versos y donde no aparece el Décimo Mandamiento. Son bastante parecidos a los de Carenas, con excepción de los Mandamientos 6, 9 y 10, éste incompleto, lo que nos hace pensar que fue una canción de gran difusión en Aragón y Castilla. No hay que atribuirla por tanto a un solo lugar sino a varios y seguramente cada sitio tendría sus propias versiones y sus particulares letras.

En Castilla aparece el Cancionero de Candelera (Ávila)(6) con el título de "Los Mandamientos Santos" y un lenguaje no tan vivo. Aquí se mantienen las 12 estrofas de 4 versos cada una, menos la 5 que tiene cinco. Han sido recogidos en Candelera y Poyales del Hoyo (Ávila) y aquí hay más estrofas distintas que parecidas. Se pueden considerar de parecida letra las 4, 9 y 12 y distintas las restantes.

En el año 1995 el grupo musical aragonés Escandallo publicó en su primer disco y bajo el título genérico de "Mandamientos de Amor" esta canción(7), que fue cedida por mi parte para este proyecto, que intentó sacar del olvido a toda esta zona.(8)

La canción que fue recopilada en Carenas, fue tomada de Carmelo Lafuente Muñoz, Joaquín Gil Tirado y Joaquín Pomareta Casado. Los tres coincidieron en lo esencial de su letra. La misma es canta y para tener estilo castellano, quizás aragonés, pues esta zona fue fronteriza entre Castilla y Aragón.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Entre estas dos versiones, en apariencia iguales, puede verse un condicionamiento social. Mientras uno dice la palabra "acostar" (Carmelo Lafuente), el otro cita la palabra "desnudar" (Joaquín Gil). Esta distinción nos hace pensar en varias letras de una misma canción y que los cantores elegían una u otra según a quien se la dedicaran. La versión de Joaquín Gil puede ser incluso más antigua en el tiempo, luego se dulcificó la letra.

(2) Escandallo: Mandamientos de Amor, Kikos : Zaragoza, 1995

(3) Recientemente he tenido ocasión de oír esta canción de labios de un grupo folklórico canario, del que desconozco el nombre. Seguramente es una canción muy difundida por España.

(4) Ibídem cita 2.

(5) MINGOTE, Ángel: "Los Mandamientos de Amor", en Cancionero musical de la provincia de Zaragoza, Zaragoza : Institución Fernando el Católico, 1981, p. 140

(6) JIMÉNEZ JUAREZ, Enrique: "Los Mandamientos Santos", en Cancionero Español de Candelera (Ávila), Madrid, 1992, pp. 217-218 y 364-365

(7) Ibídem cita 2.

(8) Sobre este mismo tema puede también consultarse:

MELENDO POMARETA, Joaquín: "Una cita de música autóctona de la Comarca de Calatayud", La Comarca, 2 junio, Calatayud, 1995

J. A. G.: "Escandallo revisa el folclore aragonés", Heraldo de Aragón, 13 junio, Zaragoza, 1995

AGUERRI, Garza: "La música tradicional de Ibdes tiene ritmo de blues", El Periódico de Aragón, 19 junio, Zaragoza, 1995

MELENDO POMARETA, Joaquín: "Folklore aragonés en Carenas: Los Mandamientos de Amor", La Verdad, 2 julio, Calatayud, 1995

Altas/Modificaciones - Contacto - Información
© Calatayud.org 1999-2001