La Comarca de Calatayud
Archivo Bibliográfico - Enciclopedia - Directorio de Empresas - Páginas de Calatayud - Noticias - Tienda - Tablón de Anuncios

CIERRE PROVISIONAL DEL FORO DE DEBATE

Como habrán observado quienes visitan el portal de Calatayud y su comarca en internet, el Foro de Debate no funciona de manera correcta y no puede accederse al Tablón de Anuncios.

El cambio de alojamiento de la página a unos nuevos servidores y la programación, muy antigua, de ambas secciones que no funciona de manera correcta en los servidores que la alojan actualmente, han ocasionado el problema.

Esta circunstancia está propiciando que haya usuarios que se estén dedicando a reflotar hilos muy antiguos, de más de 10 años, con asuntos que nada tienen que ver con la actualidad. Ello nos obliga a tomar medidas para evitarlo.

Los técnicos siguen trabajando en el problema y, mientras se decide si existe solución válida para él o si resulta rentable al diseño de un nuevo Foro de Debate y un nuevo Tablón de Anuncios, vamos a cerrarlo provisionalmente.

Se seguirán pudiendo ver los mensajes, haciéndolos visibles desde el buscador de Google, como se podrán añadir respuestas a los mismos, pero estas no serán visibles en la forma que lo eran hasta ahora.

Por otra parte estamos potenciando la página de Facebook Comunidad de Calatayud 2.0 a la que trasladamos todas las noticias que se publican diariamente en el portal y se incluyen otras nuevas que no se recogen aquí. En el 'Comentar' que incluye Facebook para cada noticia que allí se publica, se podrán dejar las opiniones que cada uno desee aportar en la misma forma que se hacía en el Foro de Debate. Y, en tanto abrimos una nueva página que recoja los anuncios que hasta ahora se colocaban en el Tablón de Anuncios, pueden incluirse en Comunidad de Calatayud 2.0. Si alguien encuentra alguna dificultad para hacerlo, puede enviarnos el texto del anuncio a nuestra dirección de correo electrónico calatayud@calatayud.org y nosotros nos encargaremos de publicarlo.


Usuario Mensaje
j u a n
E-mail: Sin E-mail Enviado el: 28/10/2004 12:23:48
EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD SERIA [Responder]

EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD SERIA


«El juego es la vida misma para las niñas y niños en cuanto hay un componente de disfrute y displacer que lo acompaña e involucra a los otros y otras» (Sánchez Blanco, 1998).


El juego no se puede considerar una actividad habitual que instruimos desde la escuela como si de un patrón se tratara. Huizinga (1998) considera que el juego puede ser una actividad seria, que el niño que juega sabe que juega, pero que lo hace por gusto y diversión, por lo que la actividad continúa manteniendo el carácter lúdico. Tampoco «no deberíamos prostituir su uso presentándolo de cualquier manera, como actividad complementaria y poco importante» (Lavega, 1995).

Martínez Criado (1998) y Torres Santomé (2000) señalan que jugar, en ocasiones, conlleva pena o sufrimiento. Vygostki (1989) considera inadecuado que el juego pueda definirse como una actividad placentera porque existen otras experiencias que proporcionan al niño mayor placer o porque existen juegos que en sí mismos no son placenteros, sino que dependen del resultado.

Martínez Criado (1998) señala que «no es cierto que jugar no sea una actividad seria. Lo es tanto en un sentido inmediato como en sus consecuencias futuras»; siendo equívoco interpretar que todo lo que hace el niño le produce placer y disfrute, porque estas acciones le sirven para reelaborar experiencias cotidianas que en absoluto le resultan agradables.

[ Desarrollo mediante el juego


El juego ayuda directamente al desarrollo cognitivo del niño, proporcionándole un equilibrio imprescindible para los aprendizajes y las bases para una educación armónica y completa. Ayuda al niño en la adquisición de habilidades cada vez más difíciles y fija hábitos anteriores. Contribuye a la exploración y descubrimiento de su propio cuerpo, de los otros y de los objetos que lo rodean. Facilita el proceso de socialización, potencia el desarrollo infantil, estimulando su espontaneidad, imaginación, creatividad, observación... Ayuda a regular las tensiones. Posibilita la estructuración del lenguaje y del pensamiento, estimula la observación, atención, simbolización...

El juego es causante directo de:


- Desarrollo sensorial: El niño comienza a conocer el mundo a través de los sentidos y percepciones. El desarrollo sensorial tiene lugar a través de juegos sensoro-motrices: Coger, palpar, morder, escuchar...


-Desarrollo psicomotor: Tanto la motricidad gruesa (coordinación y control global de movimientos del cuerpo, equilibrio...), como de motricidad fina (precisión, habilidad manual, coordinación óculo-manual).


- Desarrollo cognitivo: Conciencia de causa-efecto, organización espacio-temporal, inicio de conceptos pre-matemáticos, expresión e comunicación, atención, memoria, imaginación, creatividad...


- Desarrollo afectivo: Expresión espontánea de su personalidad, descarga de tensiones, favorecedor da autonomía, emoción, alegría...


- Desarrollo social: Interpretación de normas sociales, sometimiento de los propios intereses a la voluntad general... El juego es un auténtico aprendizaje para la conciencia social.

La vida es un permanente aprendizaje y el desarrollo humano no puede ser entendido sin él.


[ La libertad


«En cierto sentido, un niño cuando juega es totalmente libre de determinar sus propias acciones. Sin embargo, en otro sentido esta libertad no es más que ilusoria, ya que sus acciones se hallan subordinadas al significado de las cosas, y el pequeño se ve obligado a actuar en consecuencia» (Vygostki, 1989).


Muchos autores (Callois, 1986; Seybold, 1986; Garaigordobil, 1990; Huizinga, 1998) formulan una tipificación del juego según los momentos de libertad que se abren dentro de él, topándose con algunos casos donde no existe esa libertad de decisión en cuanto a participación.

En muchas ocasiones cortamos la libertad de los jugadores y no les damos otra alternativa que la de asumir un papel que ellos no quieren, o incluso, como reflexiona Lequeux (1984), transformamos los juegos en ejercicios por su gradación y su control. Buscamos la utilidad del juego en el empeño de que surjan aprendizajes preconcebidos. «No olvidemos como a veces el juego en los escenarios escolares ha servido como excusa para que el adulto pueda "manipular" a los niños y niñas para aprender aquello que a éste le interesa que aprendan, llegando a provocar incluso que los pequeños y pequeñas olviden sus propios intereses e iniciativas» (Sánchez Blanco, 1998). Por este motivo, Ginez (1997) considera que el docente precisa conocer las perspectivas pedagógicas de cada juego para saber utilizarlas en función de las necesidades del grupo.


[ El ludismo


Cuando un juego se practica con el objetivo de adquirir facultades o aptitudes, puede transformarse en trabajo y perder el sentido de placer y fiesta. Es la tendencia del ludismo, preconizada por Fourier, quien cree que habría que educar a los niños y niñas y organizar a la sociedad de manera que todas las actividades fuesen realizadas como un puro entretenimiento, incluso las más ingratas. La Pedagogía ha admitido algo de esta concepción del juego, según la cual desempeña una función educadora esencial.


[ El juego en la escuela


Otros investigadores de la educación, no consideran si el juego pierde su carácter, sino que creen que el aprendizaje más beneficioso es el que se elabora a través de él: «Si consideramos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño y una de sus primeras actividades, a través del cual conoce el mundo que lo rodea incluyendo las personas, los objetos y el funcionamiento de los mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas, no podemos excluir el juego del ámbito de la educación formal» (Öfele, 1999). De esta forma, Moyles (1990) apunta que, tanto en la formación inicial como en la actualización y perfeccionamiento de los profesores, se debe asegurar que éstos adquieran una formación que garantice la conservación del papel trascendental del juego en el desarrollo de los escolares.

Arcusa (1990) cree que en ese anhelo de facilitar el juego en la escuela, podemos invadir indebidamente el juego infantil, considerando que debemos de despojarnos de mentalidades y posturas adultas inoportunas. Scheines (1999) en esta misma línea, estima que el juego no tiene cabida en la escuela: «Sólo cuando jugamos juegos inútiles, cuando jugamos simplemente, el juego resulta "útil" en una dimensión trascendente, ontológica: nos hace crecer como seres humanos. Pero poner contenidos pedagógicos en los juegos de los chicos para que aprendan, es algo horroroso».

Creemos que en la escuela hay poco espacio y tiempo para jugar y, paradójicamente, esta institución debe fomentar el juego y la ocupación creativa del ocio si realmente quiere preparar a los niños y futuros adultos para vivir en una sociedad abocada al pasotismo, al aislamiento social y a un uso del tiempo libre cada vez más personalista y consumista.

La LOGSE (Art. 9, 4-5) hace referencia a ámbitos de experiencia y valora los aspectos manipulativos en el contexto de una metodología que hace hincapié en la actividad y el desarrollo de experiencias mediante el juego, en un ambiente de afecto y de confianza. En el Art. 5 del R. D. del 6/9/91 que establece el currículum de la Educación Infantil se señala como uno de los objetivos generales de la etapa «Identificar y expresar las necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación que el niño tiene». Así, los educadores han estudiado las potencialidades del juguete en la enseñanza y han estimado el valor del juego y de los juguetes en la escuela, preservando la importancia del juego en el proceso de desarrollo del niño y buscando alternativas para que el material lúdico pueda emplearse como instrumento de aprendizaje.


[ El juego en la calle


«La función del juego es autoeducativa. A nuestro parecer, lo único que puede favorecer el adulto es favorecer la creación de grupos de juego, responder a las preguntas que le hagan espontáneamente los niños con ocasión de esos juegos y aportar los materiales que ellos puedan pedirle» (Krou).


Krou y Mateos (1998) estiman que el juego en su desarrollo natural (en la calle) conlleva un aspecto educativo, como es la estructuración, la aceptación de normas y el escrupuloso cumplimiento de las decisiones arbitrales del grupo. Si el adulto interviene para modificar las reglas estaría quebrantando la identidad misma del juego.


JUAN SOTO RODRIGUEZ

ASETIL

Urzaiz,124-3º D (36205 VIGO) España

Altas/ModificacionesContactoInformación
© Calatayud.org 1999-2016